jueves, 5 de julio de 2007

CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 -2010,

CONSIDERACIONES CRÍTICAS
SOBRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 -2010,
CAPÍTULO EDUCACIÓN

Elaborado por profesores de la Universidad Pedagógica Nacional

Presentación

Las demandas mundiales de la globalización están obligando a los estados a reformar sus políticas. Más allá de esto, asistimos de facto a la transformación de un mundo determinado en su cultura por la economía. Hasta ahora, la universidad había mantenido una relación discrecional con esta tendencia y los efectos que su práctica social produce sobre la vida de las personas, situación de la que, al parecer, no puede escapar por el momento.

El Estado colombiano, nada ajeno a las nuevas condiciones de existencia de los países en sus relaciones internacionales y nacionales, hace de las políticas mundiales y de los marcos normativos, el nuevo horizonte para el reordenamiento de las funciones de la educación superior y de manera especial de la universidad pública.

En este sentido, el “Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010”, conocido como “Estado Comunitario. Desarrollo para Todos” (PND), se funda en la concepción de una economía neoliberal, como mecanismo operativo, que responde a las funciones estatales de vigilancia, inspección, regulación, decisión, planeación, control y diseño de políticas.

De hecho, la función pública del Estado de Bienestar Social, que implica velar por la realización efectiva de los derechos fundamentales, como son el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a gozar de un ambiente sano para todos los ciudadanos colombianos, desaparece. Entonces, el Estado desplaza la política de responsabilidad pública, trasladándola a las corporaciones, organizaciones y empresas, a saber, el sector privado de la economía y de la producción industrial.

En esta perspectiva, el PND 2006-2010 (Cap. 1, p. 2) recoge los principios de la política neoliberal, en donde el Estado colombiano cumple un papel determinante en tres direcciones:

Primero: Proveer un ambiente adecuado para el crecimiento económico basado en el favorecimiento del capital nacional y trasnacional.

Segundo: Generar las condiciones operativas, materiales y prácticas necesarias para que respondan a las concepciones de crecimiento económico, liberalización del mercado, apertura de las fronteras nacionales y de relaciones comerciales internacionales. En particular, en estos aspectos, el Estado colombiano cumple la función de garante de los derechos, asegurando que los beneficios del crecimiento se distribuyan a toda la población.

Tercero: Poner en marcha las políticas a través de una serie de estrategias traducidas en planes, programas y proyectos que favorezcan su instalación, montaje y operación en términos del llamado desarrollo sostenible, sentando las bases fiscales, institucionales, normativas y procedimentales para garantizar el desarrollo de las actividades productiva y económica ajustadas a las condiciones de vida actual. Este PND 2006 - 2010 define al Estado colombiano como un Estado Comunitario, instrumento adecuado para lograr estos fines

Así pues, estos principios se concretan en seis programas, que tienen que ver con el “mejoramiento de la capacidad de gestión de las instituciones de educación superior” y “la participación activa del sector productivo y el sector privado”:

1. Promoción y fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica
2. Desconcentración de la oferta de educación superior
3. Financiamiento de la población pobre para el acceso a la educación superior
4. Transformación del financiamiento de la educación superior oficial
5. Generación de alianzas entre las instituciones del sistema, para extender la oferta de programas de educación superior con la participación del sector productivo y de las entidades territoriales
6. Finalizar el proceso de evaluación de los programas del SENA, para profundizar su articulación con las Instituciones de Educación Superior (IES)

La educación técnica y tecnológica prepara “recursos humanos”, en el marco de la globalización capitalista, y somete al país a la condición de proveedor de fuerza de trabajo, sin posibilidad para la generación de conocimiento técnico y científico propio, que le permita competir de manera igualitaria en el concierto internacional, máxime si se considera el momento histórico contemporáneo en el que el valor agregado más importante es el conocimiento.

¿Por qué el énfasis en la educación técnica y tecnológica? La clase dirigente colombiana se suscribe de manera acrítica a la política de apertura neoliberal y considera innecesaria la formación avanzada para el conjunto de la población, toda vez que, de manera práctica, piensa que lo que en materia de ciencia y tecnología puede producirse en el mundo con fines de desarrollo económico y social, ya lo han producido o lo producirán las sociedades desarrolladas.

Así, al país no le queda otra salida que aceptar su incapacidad en estas materias y debe concentrarse en lo que los “gurús” de la economía nacional dan en llamar las “ventajas comparativas”, que, para nuestro caso, no serían otras que las de ser proveedores de mano de obra barata y técnicamente cualificada.

En ese contexto, la política educativa vehicula las fuerzas productivas de la nación para ponerlas al servicio del sistema de maquila mediante la intervención de las compañías transnacionales a través del PND 2006-2010, situación que ya se viene implementando en los últimos quince (15) años con el propósito de canalizar, aprovechar y explotar de manera eficaz el trabajo de las poblaciones de nuestros países a bajos costos.

El énfasis mayor en educación técnica y tecnológica en detrimento de la formación superior universitaria, so pretexto de permitir el acceso de los sectores más pobres y vulnerados de la sociedad, condena a la sociedad entera a la dependencia y excluye la capacidad creativa, propositiva e innovadora de la población como factor determinante del desarrollo autónomo.

Este marco inicial de reflexión evidencia una serie de problemas que directamente conciernen a la educación superior:

1. La intervención de la economía de mercado que determina el mundo de la educación, que se ordena cuando se establece la condición de mutua afectación entre la universidad, el sistema nacional de producción económica y la constitución de la población en capital humano.

2. El alcance, las implicaciones y las obligaciones que surgen del conjunto de reformas constitucionales, legales, reglamentarias y técnicas aplicadas por el Estado colombiano, y la realización de procesos administrativos de reestructuración del sector educativo nacional, incluidas las universidades públicas, quienes quedan sujetas a decisiones influidas por el sector económico y productivo del país en asocio con el sector financiero y administrativo.

Al parecer, estas decisiones pretenden favorecer el acceso a la educación de los sectores más pobres y mejorar la calidad de la educación superior. Sin embargo, existe un afán por reordenar las instituciones públicas con arreglo a los principios de eficiencia, eficacia y efectividad de las decisiones que se toman.

Asimismo, la vida institucional universitaria queda incluida en las metas centrales del PND 2006 - 2010, en cuanto a la política de ampliación de cobertura y de acceso. Por otro lado, el Estado se compromete a garantizar la educación inicial, básica primaria y secundaria de un segmento de la población escolar situada entre el grado cero y el grado noveno, aclarando que responde “por los más pobres de los pobres”. La educación media, media técnica, tecnológica, universitaria y avanzada es responsabilidad de las familias.

Los análisis, las consideraciones y los debates en la universidad sobre el PND, en materia de educación superior, se han centrado en las siguientes implicaciones:

1. La actual situación de peligro en que se encuentra la universidad pública, dada la política de desfinanciación del Estado y la autofinanciación de las IEDs que el PND pone en marcha.

2. La universidad pública, como resultado del PND, se ve abocada a un proceso de reestructuración administrativa, académica, de gestión y de control, y la sitúa en la perspectiva de la privatización

3. La universidad pública dirige su acción al desarrollo de competencias, destrezas y habilidades correspondientes con el mundo del saber técnico instrumental, en detrimento de otro tipo de saberes, tales como los sociales, artísticos y filosóficos.

4. La universidad pública, según el PND, debe privilegiar el saber científico y técnico sobre el saber social, artístico y filosófico. Es decir, prima la ciencia y la tecnología como política educativa e investigativa.





IMPLICACIONES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

IMPLICACIONES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
La existencia de la universidad pública, dada la política de desfinanciación y autofinanciación del PND Se evidencia la creciente tendencia hacia la autofinanciación de la universidad, vía reforma de Ley de transferencias, impuesto a los egresados, tasa retributiva de estudiantes y alza en matriculas.
Se requiere que la universidad ingrese al mundo de la competitividad y la internacionalización de la educación superior, mediante la privatización, las alianzas estratégicas con otras universidades nacionales e internacionales y con el sector productivo económico .
Se dan dos años de plazo a las universidades públicas para reformar la estructura financiera, administrativa y de costos .
Se deben realizar los análisis financieros correspondientes a los costos reales de la educación de los estudiantes universitarios.
Se debe poner a paz y salvo con la deuda pública , lo cual contempla ponerse al día con el pasivo pensional .
Se sujeta el acceso a la educación superior a la demanda educativa y a partir de ella se establece la oferta.
Se pierde el régimen especial de la Universidad pública.
Se somete a la universidad a la libre competencia del mercado, en virtud a la modificación de la Ley 80 poniéndola en desventaja frente a la contratación privada.
IMPLICACIONES ACADÉMICAS
La universidad pública está dirigida al desarrollo de competencias, destrezas y habilidades correspondientes al mundo del saber técnico instrumental en detrimento de otro tipo de saberes, tales como los sociales, artísticos y filosóficos.
Se sujeta la política académica a la política de la formación de competencias laborales.

Se pierde el valor social del diploma profesional que certifica, acredita y expide la universidad.
Se privilegia la certificación, acreditación y titulación de los saberes por parte del SENA como la Organización Nacional del Conocimiento por excelencia. Algo así como la institucionalización del supraministerio de la educación .
Se fortalece la realización profesional por desempeños según la economía mundial, en la medida en que se dominan habilidades de índole técnica, interpersonal y metodológica.
Se pierde la formación crítica, histórica, estética, filosófica, literaria y política de los sujetos sociales.
Se privilegian las habilidades técnicas como la alfabetización, el dominio de idiomas extranjeros, las matemáticas, las ciencias, la resolución de problemas y la capacidad analítica.
Se naturalizan como los únicos valores sociales las habilidades interpersonales del trabajo en equipo, del liderazgo y de las competencias de comunicación.
Se valoran las habilidades metodológicas que abarcan la capacidad de aprender por cuenta propia y de asumir una práctica de aprendizaje permanente para poder enfrentar los riesgos y el cambio .
Se reducen los sujetos a la condición de Capital humano .
Se concibe la formación en ciencia y tecnología en la lógica de la razón técnico-instrumental.
Se privilegia la investigación básica y aplicada capaz de producir resultados industriales y comercializables.
Se privilegia la educación virtual frente a la educación presencial.
El saber y el conocimiento se transmiten una vez este ha sido traducido a códigos de la información.
Se privilegia la formación interdisciplinaria en detrimento de la formación disciplinar.
3. IMPLICACIONES DE GESTIÓN Y CONTROL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
La universidad pública se ve abocada, como resultado del PND, a un proceso de reestructuración administrativa, académica, de gestión y de control, lo cual implica y la sitúa en la perspectiva de la privatización

Se requiere que, para su modernización, la universidad cumpla con cuatro elementos básicos:

1. Reporte de información
2. Descentralización de las instituciones de educación técnica y tecnológica
3. Implementación de sistemas integrados de gestión
4. Fortalecimiento de la capacidad organizativa, administrativa y de gestión de sus órganos directivos
Se requiere que la universidad genere mecanismos que agilicen los procesos administrativos, financieros y académicos, mediante:

1. Cualificación de estrategias de información
2. Circulación de la información de forma ordenada, ágil y pertinente según las necesidades de las instituciones.
3. Reducción de la educación a la condición de prestación de un servicio y con el estatus de mercancía, estableciendo relaciones de dependencia entre vendedor (universidad) y cliente (estudiantes) que deben autoevaluarse en función de la satisfacción de este ultimo. Puede presumirse que éste, a su vez, hijo de una cultura neoliberal, no desea otra cosa que ser formado en ciencia y tecnología, que es lo que considera realmente útil para su inserción exitosa en el mundo laboral.

Se requiere que la universidad privilegie los indicadores cuantitativos frente a los cualitativos y se valore en términos de la relación éxito – fracaso.
Se requiere que la universidad prevea un cambio de modelo de contratación de docentes de planta, y aparecen nuevas figuras de contratación para docentes ocasionales y catedráticos con el propósito de reducir aún más los costos de funcionamiento.

1 comentario:

lopez dijo...

muy buen texto... muchas gracias.!